
Argentina está solo por encima de Venezuela y muy lejos de varios de sus vecinos como Uruguay, Chile y hasta Paraguay.
El 2022 supuso un desafío en materia económica para América Latina, donde la mayoría de países de la región ajustaron sus salarios mínimos en un año marcado por la elevada inflación, las altas tasas de interés, los conflictos mundiales y regionales, y un fuerte dólar estadounidense.
Estos incrementos en los salarios mínimos están rodeados de retos para los países de la región, pues la evolución de las economías y del mercado laboral en el continente estarán muy condicionados por el desempeño de la actividad económica, la evolución de la inflación y el limitado espacio para la adopción de políticas de estímulo a la demanda agregada, según apuntó la Cepal en un documento reciente.
“Las repercusiones de una coyuntura muy difícil, caracterizada por una desaceleración de la actividad económica mundial, crecientes presiones inflacionarias, mayor volatilidad cambiaria y menos espacio para impulsar políticas expansivas, hacen prever una nueva desaceleración del PIB”, según el informe de Balance Preliminar de las Economías de la Cepal.
Noticias relacionadas
Guías de turismo convocan a una Marcha Federal en defensa de los parques nacionales
Un periodista inició un trámite ante Guinness para que Luis Caputo sea reconocido como el endeudador récord
¡Bomba! Medios europeos sostienen que Franco Colapinto podría pasar a Racing Bulls