Reconquista SF

WhatsApp: (03482) 15 521512

Bailat: “La política también debe ocuparse de la salud mental y dejar de sumar grietas”

daniel-bailat-26-7-21

En una entrevista con el programa radial La Grieta, el precandidato a concejal Daniel Bailat expresó su visión sobre el rol de la política local, la necesidad de mejorar servicios públicos como los sanitarios en espacios verdes, la urgencia de pensar un área metropolitana funcional entre Reconquista y Avellaneda y, sobre todo, la importancia de que los dirigentes “se parezcan más al vecino”.

Fiel a su estilo frontal, Bailat habló de lo personal para luego enlazarlo con lo político. Recordó su experiencia en el ambiente televisivo, remarcando que muchas veces se espera que los personajes públicos estén “de buen humor 24/7”, sin comprender que también atraviesan problemas personales o de salud mental. “Cuando tenés ansiedad extrema y no dormís tres noches seguidas, ya estás con un problema de salud mental”, afirmó, para luego cuestionar duramente la Ley de Salud Mental: “Fue hecha para la tribuna, como la de alquileres. No le sirve a nadie”.

Criticó que actualmente no se pueda internar a una persona que está en crisis sin su consentimiento, incluso cuando su vida puede estar en riesgo. “Hoy la salud mental no se toma con la seriedad que requiere, y eso también debería ser un tema de agenda para el próximo Concejo”, sentenció.

“El Concejo Deliberante no está representando al vecino”

Bailat no ahorró críticas a la actual dinámica del Concejo. Dijo que, lejos de representar al ciudadano común, muchos ediles “se atrincheran en discusiones que no le cambian la vida a nadie” y enfatizó que hay problemas básicos sin resolver desde hace décadas: “Hace 103 años, el primer Concejo regulaba la prostitución y pedía baños públicos. Hoy seguimos discutiendo lo mismo. En Parque Sur, que es un lugar de encuentro para toda la familia, no hay baños. Y no es por falta de recursos, sino de planificación”.

Aseguró que la Municipalidad tiene personal suficiente como para destinar al mantenimiento de sanitarios en espacios públicos y cuestionó que se siga contratando personal sin resolver necesidades básicas. “No es que falte plata, falta orden”, afirmó, proponiendo baños de material y un sistema de gestión serio con horarios de apertura y cierre, como sucede en otras plazas bien cuidadas del país.

“El área metropolitana tiene que ser una política de Estado”

Uno de los temas donde más insistió fue en la necesidad de institucionalizar la coordinación entre Reconquista y Avellaneda. “El área metropolitana debe ser un norte para nuestra gestión. Los intendentes y concejales de ambas ciudades deberían reunirse al menos una vez al mes”, propuso.

Mencionó la necesidad de unificar criterios en temas sensibles como los controles de alcoholemia, que hoy presentan diferencias dentro de una misma trama urbana. “No puede ser que en la ruta te permitan 0,5 y en la ciudad 0,0. Es la misma zona, la misma gente”, ejemplificó.

También apuntó a coordinar políticas de radicación industrial. “Hoy en Reconquista no hay lugar en el Parque Industrial, pero sí hay en Avellaneda. Lo que hay que hacer es que las condiciones impositivas sean similares para que a las empresas les dé lo mismo instalarse en una u otra ciudad. Eso se logra con diálogo, no con mezquindades políticas”, sostuvo.

“Vivo y soy de Reconquista, y eso no me hace más ni menos que nadie”

Al ser consultado sobre su lugar de residencia, Bailat fue contundente: “Vivo y soy de Reconquista. Pero me parece triste que ese sea un tema de debate. No se trata de quién es ‘más’ reconquistense. Se trata de quién está comprometido con la ciudad. Conozco a gente que nació acá y no le importa nada, y a otros que llegaron hace años y hoy la sienten como propia”.

Criticó el uso de apelativos discriminatorios y se mostró molesto por los discursos “inclusivos en teoría, pero excluyentes en la práctica”. “No me gusta cuando se juega con cuestiones como la procedencia o la orientación sexual. Hay que dejar de dividir y hermanar a la sociedad. Tenemos que achicar la grieta, no ampliarla”, expresó.

“El desafío no es seguir diagnosticando, es empezar a hacer”

En el tramo final de la entrevista, Bailat marcó que ya es momento de dejar atrás las críticas y enfocarse en las propuestas concretas. “Todo lo que se tenía que decir ya se dijo. Ya se habló de los focos, del pasto alto, de los baños. Ahora hay que decir qué hacemos mañana, cómo resolvemos”.

Propuso que el Concejo se convierta en un verdadero “anexo del vecino”, donde los reclamos cotidianos sean escuchados y canalizados. Y remarcó que su equipo de trabajo ya viene actuando como si fuera parte de la gestión: “Vamos a los barrios y la gente ya nos pide cosas como si fuéramos concejales. Todavía somos precandidatos, pero eso te muestra que la gente necesita que alguien los escuche”.

Chatea con nosotros
1
Hola, en que podemos ayudarte?
Hola, como podemos ayudarte?