
De acuerdo con un informe del INDEC, el sector fabril mostró un menor nivel de utilización de las fábricas.
La utilización de la capacidad instalada de la industria cedió a fines del año pasado por debajo del 64%, ante una menor actividad económica.
Este indicador clave descendió al 63,8% en diciembre último, dos décimas por debajo de la marca de 64% registrada en igual mes de 2021, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La diferencia más fuerte se observa respecto de noviembre, cuando el uso de la capacidad fabril había llegado al 68,9%.
Los bloques sectoriales que presentaron durante el último mes del año pasado niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al promedio general fueron Refinación del petróleo (85,1%); Industrias metálicas básicas (81,3%); Sustancias y productos químicos (70,6%); Productos minerales no metálicos (69,8%); Papel y cartón (67,6%); y Alimentos y bebidas (63,9%).
En tanto, los que se ubicaron por debajo del nivel general fueron Metalmecánica (54,6%); Tabaco (52,6%); Edición e impresión (51,6%); Caucho y plástico (47,2%); Industria automotriz (44,9%); y Textiles (43,7%).
El indicador de la utilización de la capacidad instalada en la industria mide la proporción utilizada, en términos porcentuales, de la capacidad productiva del sector industrial.
El relevamiento del INDEC incluye un panel de entre 600 y 700 empresas.
Para su cálculo se tiene en cuenta cuál es efectivamente la producción máxima que cada sector puede obtener con su capacidad instalada.
Noticias relacionadas
La transición energética mundial se aceleró en 2025: en qué lugar está Argentina
Bancarios acuerdan aumento salarial en línea con la inflación y el básico supera $1.850.000
Día del Padre: tras la caída de ventas, desde CAME advierten una “situación preocupante” en el comercio