
En una extensa entrevista concedida a La Grieta, el secretario general de AMSAFE General Obligado, Edgardo Cretaz, trazó un duro diagnóstico sobre el presente del sistema educativo santafesino. Denunció el abandono del Estado provincial en el acompañamiento formativo de los docentes, la degradación del sistema de concursos, los efectos del ajuste sobre trabajadores activos y jubilados, y la intención política del gobierno de Maximiliano Pullaro de “aislar a los docentes de la comunidad”.
Formación sin acompañamiento estatal
“La provincia organizó los módulos formativos, pero no brindó ningún acompañamiento situado, como sí ocurrió en concursos anteriores”, explicó Cretaz, en referencia al concurso docente que se está desarrollando para cubrir cargos directivos. Según el dirigente, esto dejó a miles de docentes “solos, enfrentando el proceso formativo sin respaldo”, situación que fue parcialmente paliada por el gremio, que asumió el rol de acompañamiento con encuentros en Reconquista y el norte del departamento.
A diferencia del último proceso, entre 2015 y 2016, en esta ocasión el Ministerio de Educación no ofreció espacios de formación paralela ni apoyo pedagógico estatal, lo que constituye “un retroceso inédito”.
Concursos: más de dos décadas sin regularidad
El panorama de los concursos docentes en Santa Fe es desolador. “En el nivel secundario no hay directores titulares desde 2002. Incluso hay supervisores que ni siquiera son directores titulares, porque nunca se llamó a concurso”, subrayó Cretaz. En primaria, la última toma de posesión fue en 2018, sobre un concurso iniciado tres años antes.
El dirigente gremial remarcó que titularizar un cargo no genera erogaciones adicionales para el Estado, ya que se trata del mismo salario que se paga a un interino o suplente. “Lo único que cambia es la estabilidad laboral del trabajador, y eso es justamente lo que el Estado se niega a garantizar”, afirmó.
Paritaria: falta de diálogo y amenaza de decreto
Consultado sobre el estado actual de la paritaria docente, Cretaz alertó sobre la falta total de espacios de diálogo y negociación con el gobierno provincial. “Este es el primer gobierno que no convoca a comisiones técnicas ni habilita verdaderas instancias de discusión. La única propuesta que llevó a la paritaria fue salarial, y cerrada unilateralmente”, dijo.
El gobierno de Pullaro, según Cretaz, insinúa cerrar la paritaria por decreto, argumentando que otros gremios estatales aceptaron la oferta. “Pero eso es un fundamento inventado, sin respaldo legal. La paritaria debe seguir abierta mientras haya gremios que no firmaron, como AMSAFE y SADOP”, denunció.
Aumento en negro y ajuste sobre los jubilados
El sindicalista también cuestionó el esquema de aumentos salariales propuesto por el Ejecutivo. “Los aumentos son irrisorios, y lo poco que se paga, en parte es en negro, con sumas no remunerativas ni bonificables. El piso garantizado es un maquillaje: se repite una cifra todos los meses sin importar el porcentaje, y perjudica especialmente a los jubilados que no lo cobran”, explicó.
Además, denunció que los pasivos cobran con hasta 60 días de retraso los incrementos otorgados, y que están siendo “devorados” por el llamado aporte solidario de la ley de emergencia jubilatoria: “Hay jubilados que, tras el descuento, cobran menos que antes del aumento. Es una vergüenza”.
IAPOS y salud: de obra social a gasto privado
Otro de los puntos críticos abordados por Cretaz fue el deterioro del sistema de salud de los docentes. “Hoy el IAPOS no cubre análisis básicos ni lentes sin pagar un plan complementario, que además aumentó un 30%. Se convirtió en algo ‘opcional pero obligatorio’”, ironizó.
Sumado a los bonos que se cobran por consultas y prácticas, la atención médica para los docentes y, en especial, los jubilados, se volvió un lujo. “Muchos terminan pagando una consulta privada, porque entre órdenes, bonos y plus, les sale lo mismo o más que pagarle al médico directamente”.
El dirigente también explicó que las órdenes de consulta duplicadas, solicitadas por algunos profesionales sin cargarlas al sistema digital, hacen que muchos docentes superen el cupo anual, teniendo que abonar luego consultas como si no tuvieran obra social.
“Hay una campaña para aislar a los docentes de la comunidad”
Sobre el final, Cretaz denunció una estrategia del gobierno provincial para debilitar la imagen pública de los docentes, utilizando pruebas estandarizadas y discursos simplistas para estigmatizar al sector.
“Con esas evaluaciones se dice que tres de cada cuatro chicos no saben leer, pero no se explican las condiciones en que fueron tomadas: sin consultar a las docentes, sin considerar realidades individuales, con observadores que generaban estrés en los alumnos. Todo para titular en los medios y responsabilizar a la escuela”, argumentó.
Además, criticó el Plan Raíz, una política alfabetizadora comprada a una empresa privada, que “reproduce viejas prácticas que ya fracasaron en los años 90, como las aulas radiales”. Según Cretaz, estas propuestas “no apuntan a la comprensión lectora ni al pensamiento crítico, sino solo a que los chicos lean algunas palabras”.
Unidad y movilización: “No alcanza con la bronca”
Ante este panorama, el dirigente llamó a la unidad del sector docente y a la movilización en la calle. “La mayoría de los docentes votó el rechazo a esta política salarial y educativa. Hay que transformar esa bronca en participación, como se hizo en otras épocas. No alcanza con quejarse en la escuela, hay que salir a luchar”, sentenció.
Noticias relacionadas
Patinadoras de Racing logran excelentes resultados en el Primer Selectivo Divisional “C”
Mónica Fein pidió la interpelación de las autoridades del PAMI y del Ministerio de Salud