El censo poblacional permite al Estado conocer la cantidad de personas que habitan en su territorio y en base a ello tomar decisiones.
Desde el primero, efectuado en 1869, y hasta el último realizado en 2010, se desarrollaron en el país diez censos nacionales (1869, 1895, 1914, 1947, 1960, 1970, 1980, 1991, 2001 y 2010). Todos estos estuvieron guiados por una concepción de registro de la “población de hecho”, según la cualse consignan las personas que en la fecha censal se encuentran en un determinado lugar, tanto si tienen la residencia allí, como si están de paso.
El próximo Censo Nacional se realizará en el año 2022 (debía realizarse en 2020 pero la pandemia lo impidió), y se prevé que se reemplace la concepción vigente por la de “población de derecho”. De esta forma la población se entrevista en su lugar de residencia.
A continuación, se repasan las principales características de los relevamientos mencionados:
El primer Censo Nacional: 1869
El primer Censo Nacional de la República Argentina se realizó entre el 15 y el 17 de septiembre del año 1869, bajo la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, y fue dirigido por Diego de la Fuente.
Según este relevamiento, la población nacional era de 1.830.214 habitantes. Entre ellos, la población originaria no fue censada, y se la estimó en 93.138 habitantes (45.291 en Chaco, 3.000 en Misiones, 21.000 en La Pampa y 23.847 en la Patagonia). A su vez, el ejército que se encontraba en operaciones en Paraguay totalizó 6.276 personas, y los argentinos en el exterior se estimaron en 41.000.
Uno de los resultados más significativos que arrojó el relevamiento fue que el 77% de los habitantes nacionales eran analfabetos.
Los Censos de 1895 y 1914
Tras veintiséis años, en 1895 y bajo la presidencia de José Evaristo Uriburu se realizó el segundo Censo Nacional. En este nuevo relevamiento, que tuvo un día de duración, se incorporaron zonas que no habían sido censadas en 1869, a la vez que se introdujeron preguntas sobre religión, fecundidad, propiedad de los inmuebles y nacionalidad. La población total había aumentado a 4.044.911 habitantes, siendo más del doble que durante el primer registro.
Durante el gobierno de Victorino de la Plaza, en 1914, se realizó el tercer Censo de la historia nacional. Relevó una población de 7.885.237 habitantes. Esta edición introdujo la utilización de fichas individuales para la realización del cuestionario.
La familia como unidad de análisis
En 1947 se desarrolló el cuarto Censo Nacional, bajo la presidencia de Juan Domingo Perón. El Censo estuvo programado para realizarse los días 19, 20 y 21 de abril en las zonas situadas al sur del paralelo 42°, y los días 10, 11 y 12 de mayo para las zonas situadas al norte. Sin embargo, finalmente el relevamiento se realizó en solo dos días: el 19 de abril y el 10 de mayo de 1947, gracias a la participación de 300.000 censistas. La población total que surgió del Censo fue de 15.893.827 habitantes.
El Censo de 1947 introdujo la consideración de la familia y el hogar como unidades de análisis, a la vez que por primera vez se incluyó a la población de las Islas Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur. También es la primera aparición de la figura de “desocupado”.
El Censo de población, vivienda y agropecuario de 1960 fue realizado durante la presidencia de Arturo Frondizi. En materia de familia, se destacó por incorporar las “uniones de hecho”, ya que anteriormente solo se consideraba al “estado civil”. El Censo determinó una población de 20.013.793 habitantes.
Los últimos Censos del Siglo XX
Cumpliéndose por primera vez con la periodicidad de 10 años establecida en la Constitución Nacional, en 1970 se desarrolló el sexto Censo nacional de Población, Familias y Viviendas. El Censo, el primero realizado por el Indec, fue realizado durante el gobierno de facto del Gral. Roberto Marcelo Levingston, y su novedad fue la introducción de computadoras y lectoras de caracteres manuscritos para el procesamiento de los datos.
En esta ocasión, las cédulas censales fueron provistas por una empresa y las máquinas lectoras por otra compañía, que resultaron incompatibles y los resultados terminaron estimándose años después a partir de una proyección en base al 10% de las planillas confeccionadas. La población nacional resultante del Censo fue calculada en 23.364.431 habitantes.
El 22 de octubre de 1980, durante el gobierno de facto de Jorge Rafael Videla, se realizó el séptimo Censo Nacional de Población y Vivienda. Durante este relevamiento se implementó, por primera vez, la técnica por muestreo como complemento del registro censal. Para ello se utilizaron dos cuestionarios: uno “básico” para toda la población y uno “ampliado” para la muestra. El total de la población que resultó del Censo fue de 27.949.480 habitantes.
El Censo del año 1991 se realizó un año después de lo pautado, ya que la crisis económica que experimentaba el país obligó a postergar la fecha de realización. El Censo, que se realizó bajo la presidencia de Carlos Menem, reveló una población de 32.615.528 habitantes.
Los Censos del Siglo XXI
El Censo de 2001, realizado los días sábado 17 y domingo 18 de noviembre durante la presidencia de Fernando de la Rúa, también fue postergado un año por la emergencia económica nacional. La población nacional que surgió del relevamiento fue de 36.260.130 habitantes. A diferencia del Censo de 1991, se utilizó un mismo y único cuestionario para relevar la información.
Durante este Censo se examinó sobre discapacidad, descendencia o pertenencia a los pueblos originarios y equipamiento tecnológico del hogar.
En el año 2010, durante el bicentenario de la Revolución de Mayo, se desarrolló el hasta ahora último Censo Nacional de la Argentina. Este Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, que fue realizado durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, retomó la convención de efectuarlo durante el primer año de la década.
El Censo incorporó el relevamiento de la ascendencia africana –característica que no se censaba desde 1895–; se afianzaron las temáticas de pueblos originarios y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC); y se registraron las parejas del mismo sexo que convivían en un mismo hogar.
El Censo, que coincidió con el fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner, fue cuestionado por las autoridades que asumieron en Indec tras el cambio presidencial de 2015. Su entonces director, Jorge Todesca, afirmó en 2016 que se habían detectado en el Censo al menos 400.000 casos de réplicas de registros de personas.
Consideraciones finales
La realización de censos nacionales es de suma importancia para la toma de decisiones de todos los niveles de gobierno. A partir del análisis de los resultados, es posible reconocer las características y las necesidades de la población, y así dar lugar a una mejor planificación de las políticas públicas. Es por ello que es deseable que se hagan los mayores esfuerzos para garantizar su éxito, tanto desde el Estado como de parte de los habitantes censados. Parafraseando a Figueroa Alcorta “La colaboración individual en esta obra es de trascendencia tan evidente, importa, pues, no sólo el cumplimiento de una ley de la Nación, sino también un homenaje rendido al deber social de propender al bien público.”
Datos curiosos
1- El Censo de 1869 relevó la cantidad de hijos ilegítimos. El resultado fue que de los 729.287 niños de 1 a 14 años, los hijos ilegítimos eran 153.882, es decir, 211 de cada 1000 niños.
2- Dentro de la categoría “condiciones especiales”, el primer Censo también distinguió entre dementes, sordomudos, ciegos, cretinos, imbéciles, estúpidos, opas, con bocio o coto, inválidos y huérfanos.
3- Según el primer Censo Nacional, los habitantes argentinos con 100 o más años eran 234: 87 varones y 147 mujeres.
4- Hasta 1970 sólo se le consultaba a las mujeres viudas o casadas sobre la cantidad de hijos que tenían, sin contemplar la posibilidad de madres solteras.
Noticias relacionadas
Un fin de semana brillante para las patinadoras del Club Racing en Las Toscas
El Gobierno de Avellaneda articula estrategias con instituciones para la prevención de adicciones
Podios destacados para el Patín del Club Adelante en Las Toscas