
El precandidato a concejal Mariano Enríquez, referente de la Corriente Nacional de la Militancia, participó de una entrevista en el programa La Grieta donde expuso sus principales propuestas para la ciudad. Enríquez insistió en la necesidad de una planificación a largo plazo, con eje en la mejora de calles troncales, la implementación de pavimento económico y el fortalecimiento del vínculo entre el Concejo Municipal y el Ejecutivo local.
Calles intransitables, obras paralizadas y barrios aislados
Uno de los ejes más firmes del discurso de Enríquez fue la situación crítica de las calles en Reconquista, en especial en barrios como Martelossi, Nazareth y Don Carlos. “La calle 44 es fundamental y está intransitable. No podés salir ni entrar cuando llueve. Son barrios que quedaron aislados”, aseguró el precandidato.
También cuestionó el freno a obras importantes como la de Lisandro de la Torre, cuya ejecución estaba prevista con fondos nacionales: “Hoy los recursos no vienen, pero hay que buscar alternativas. No podemos quedarnos cuatro años sin hacer nada”.
Una draga para usar los recursos del río
Una de las propuestas concretas que planteó Enríquez fue la posibilidad de que el municipio vuelva a utilizar una draga para extraer arena del río y así abaratar costos en los mejorados de calles.
“Tenemos río y tenemos arena. ¿Por qué seguir comprando arena si podemos sacarla con una draga municipal y mejorar las calles con un costo mínimo?”, planteó.
Recordó que existió una draga municipal que fue abandonada hace años y sugirió que sería viable recuperar esa herramienta para dar respuesta rápida y económica a una de las principales demandas vecinales.
Cordón cuneta, planificación interbarrial y pavimento negro
Enríquez también habló de la importancia de planificar obras que incluyan cordón cuneta para contener la arena de los mejorados, y propuso retomar la idea de calles interbarriales que permitan unir diferentes sectores de la ciudad.
En ese marco, defendió el uso del pavimento negro (de brea) como alternativa más accesible que el hormigón: “Hay que dejarle de tener miedo. No es lo ideal, pero es mucho mejor que tener calles de tierra. Ya lo vimos con las interbarriales del 314 y las 136 viviendas, que mejoraron muchísimo”.
Rol del Concejo y control de obras
Consultado sobre el rol que cumpliría como concejal, Enríquez fue enfático: “Vamos a ser un nexo entre el vecino y el Ejecutivo. Pero también vamos a controlar que las obras públicas se hagan bien, como corresponde”.
Cuestionó que muchas veces las obras quedan mal ejecutadas y no hay quien fiscalice a las grandes empresas: “A los cooperativistas los controlan todo el tiempo, pero a las empresas grandes no. Eso tiene que cambiar. Tiene que haber control desde Obras Públicas y también desde el Concejo”.
Como ejemplo, mencionó casos como el de la calle 42 en barrio San Jerónimo, donde una obra mal realizada dejó la calzada hundida, y apuntó: “Nadie se hace cargo y el costo lo paga el vecino”.
La importancia de planificar a largo plazo
Enríquez sostuvo que uno de los grandes errores de la política local es pensar solo en el corto plazo. “No podemos seguir actuando con una lógica de cuatro años. Hay que pensar Reconquista a 20 o 30 años. Eso es hacer política con visión”, subrayó.
En ese sentido, destacó que su espacio político cuenta con un equipo técnico preparado, que incluye profesionales como Leandro de la Puente en el área de obras públicas. “Tenemos gente con experiencia, formación política y conocimiento técnico. No vinimos a improvisar”, aseguró.
Sin ataques, con propuestas
Sobre el clima político en Reconquista, Enríquez evitó sumarse a la ola de críticas cruzadas que protagonizan algunos candidatos y concejales actuales. “No tenemos necesidad de hablar mal de nadie. La gente es quien evalúa. Nosotros preferimos hablar de lo que queremos hacer si llegamos al Concejo”, dijo.
Reivindicó su paso previo por el Concejo Municipal y el compañerismo vivido en ese espacio: “La verdad que fue una buena experiencia. No me interesa andar criticando a quien después voy a tener sentado al lado”.
Formación política y rol del Estado
Enríquez también se mostró crítico con cierta tecnocracia en el manejo de áreas claves del municipio y planteó la necesidad de que los equipos de gestión tengan no solo técnicos, sino también cuadros políticos.
“No podés mandar a un ingeniero civil a calmar vecinos enojados por una obra mal hecha. Ahí tiene que estar alguien que entienda la política, que escuche, que dialogue. El Estado no es una empresa, la política tiene que estar al servicio del vecino”, reflexionó.
Finalmente, destacó que su espacio busca representar a distintos sectores sociales: “Tenemos gente de la cultura, del deporte, de lo social y de la técnica. Porque para hacer una buena gestión, necesitás un buen equipo”.
Noticias relacionadas
Incautan $357 millones escondidos en un vehículo en un operativo sobre Ruta 11
Suligoy: “Construimos una propuesta nueva y honesta que emerge desde las bases”
Bibiana Acosta, precandidata a concejal: “Queremos una banca peronista seria, no obsecuente ni tibia”