Reconquista SF

WhatsApp: (03482) 15 521512

Suligoy: “La falta de oportunidades y el abandono de los barrios son el caldo de cultivo de problemas más graves”

El precandidato a concejal por la lista Norte Emergente dentro del espacio Más para Santa Fe, Juan Pablo Suligoy, dialogó con La Grieta y compartió su visión sobre la situación actual de los barrios más postergados de Reconquista, la necesidad urgente de descentralizar servicios públicos y su propuesta de capacitación laboral en las vecinales como una herramienta concreta para revertir la exclusión social.

“Estamos siendo convocados por los vecinos”, comenzó diciendo Suligoy al referirse a su campaña. “La mayoría de los contactos los recibimos por redes sociales, donde la gente nos escribe para contarnos lo que viven en sus barrios. Nosotros vamos, escuchamos y tratamos de dar respuestas”. Según detalló, en los últimos días recorrieron barrios como La Lola, Malvinas y 374 Viviendas, donde mantuvieron reuniones con vecinos de entre 18 y 30 años, muchos de los cuales se encuentran desempleados o sobreviven haciendo changas.

“Hay chicos que viven con $50.000 a la semana. Eso significa comer con $10.000 por día para una familia entera. Cuando te das cuenta que una papa cuesta $600, sabés que no estás cubriendo ni una comida al día”, describió con crudeza.

El círculo de la exclusión

Para Suligoy, la falta de trabajo y de oportunidades no solo impide proyectar una vida digna, sino que alimenta problemas sociales más profundos. “Cuando no ves un horizonte posible, cuando no podés pensar en una vivienda o en formar una familia, el desgano aparece. Y después de eso llegan los consumos problemáticos, y más tarde, la delincuencia en pequeña escala. No es justificar, pero es entender cómo empieza el problema”.

Pese a esta situación crítica, el precandidato insiste en que “todavía estamos a tiempo”. Y para eso, propone una serie de medidas concretas que giran en torno a la formación laboral, la descentralización de los servicios municipales y un modelo de ciudad más equitativo.

Vecinales como centros de formación

Una de las propuestas destacadas de Suligoy es utilizar las vecinales —actualmente subutilizadas— como espacios para desarrollar capacitaciones orientadas a los llamados “empleos del futuro”. La idea es articular con universidades e institutos superiores locales para acercar cursos de informática básica, electricidad domiciliaria e incluso formación industrial.

“En La Lola, por ejemplo, nos pidieron cursos de computación. Hay jóvenes que terminaron la secundaria pero no saben manejar una computadora. No porque no puedan aprender, sino porque nadie se los enseñó”, explicó.

La propuesta también busca reducir la brecha digital que impide a muchos emprendedores barriales dar a conocer sus productos o servicios. “Con conocimientos básicos, pueden publicitar su trabajo, mejorar su ingreso y generar redes”, sostuvo.

Una ciudad partida en dos

Suligoy remarcó que muchos vecinos de barrios periféricos “sienten que viajan a otra ciudad cuando vienen al centro”. Esta percepción, según dijo, revela un problema de fondo: “Reconquista creció de forma desordenada y sin planificación. Hay que descentralizar los servicios públicos, poner pequeñas sedes en barrios como La Lola, para que la gente no tenga que depender del traslado para cosas básicas como cortar el pasto o hacer un trámite”.

A modo de ejemplo, citó la sede de servicios públicos en el Puerto como un modelo que puede replicarse en otras zonas alejadas. “No hay que montar 44 oficinas en toda la ciudad. Se puede pensar estratégicamente en algunos barrios donde es más urgente”, indicó.

También aclaró que no se trata de sumar personal, sino de reorganizar el que ya existe. “La planta municipal es amplia. Hay que reacomodar el organigrama y pensar en una ciudad que funcione con lógica territorial”.

Una escuela tecnológica para Reconquista

En el plano educativo, Suligoy impulsa la creación de una “escuela tecnológica” en conjunto con universidades locales. Esta institución tendría como misión formar a jóvenes y adultos en oficios específicos que responden a la demanda del mercado laboral actual. “Las empresas tienen vacantes y no consiguen cubrirlas porque no encuentran perfiles adecuados. Hay una brecha entre lo que se necesita y lo que se ofrece. Nosotros queremos achicar esa brecha”.

Destacó que los empleos del futuro no requieren necesariamente una carrera universitaria, pero sí capacitación específica. “Un curso de electricidad domiciliaria o industrial puede abrir muchas puertas. Hay demanda, pero no hay oferta de mano de obra calificada”, afirmó.

Críticas a la política macroeconómica

Más allá del plano local, Suligoy también se refirió a la situación económica nacional y cuestionó los recientes datos que indican una baja en el índice de pobreza. “No sé de dónde sacan esos números. Acá no ves gente saliendo de la pobreza. Al contrario, ves más familias degradadas socialmente”.

Criticó con dureza el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y aseguró que “esas deudas condicionan las políticas nacionales y frenan la generación de empleo”. También cuestionó la aprobación de medidas como la exportación de ganado en pie, por considerar que atentan contra la industria nacional.

“Cada barco de soja que se exporta sin procesar es un puesto de trabajo menos en Argentina. Y ahora, faenan nuestras vacas en Paraguay para que después nos vendan la carne. Eso no tiene sentido. Si tenemos capacidad para producir, procesar y vender con valor agregado, ¿por qué resignar todo eso?”, se preguntó.

Una apuesta por la industria y la producción local

Suligoy, que proviene del ámbito técnico, subrayó que Argentina debe apostar fuerte a la industria nacional, especialmente en sectores como la alimentación, la carne, la ropa o el algodón. “Las potencias nos quieren como exportadores de materias primas. Nosotros tenemos que ser un país que genere productos elaborados, que exporte valor agregado, no sólo commodities”, afirmó.

Con un enfoque técnico, territorial y social, Juan Pablo Suligoy busca abrir una nueva etapa en la política local. “Tenemos una ciudad con potencial, pero hace falta decisión, planificación y cercanía. No se puede gobernar desde el centro cuando hay barrios que sienten que viven en otro lugar”.

Chatea con nosotros
1
Hola, en que podemos ayudarte?
Hola, como podemos ayudarte?