
En un clima de creciente tensión entre el gremio docente y el gobierno provincial de Santa Fe, la Asociación del Magisterio de Santa Fe (AMSAFE) ha decidido rechazar la propuesta salarial presentada por la administración de Maximiliano Pullaro. Esta determinación conlleva la realización de un paro de actividades el próximo lunes 24 de febrero, fecha programada para el inicio del ciclo lectivo 2025 en la provincia. La medida se alinea con la convocatoria nacional de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), que también ha llamado a una huelga en once provincias.
Un Rechazo Contundente
La asamblea provincial de AMSAFE, celebrada este viernes al mediodía, evidenció un rechazo mayoritario a la oferta gubernamental. De los 22.355 votos emitidos, 18.591 se inclinaron por la no aceptación de la propuesta, mientras que solo 836 optaron por aprobarla; además, se registraron 1.779 votos en blanco y un voto nulo. Estos resultados reflejan un descontento generalizado entre los docentes santafesinos respecto a las condiciones salariales ofrecidas.
Rodrigo Alonso, secretario general de AMSAFE Provincial, expresó la postura del gremio: “La propuesta es totalmente insuficiente y no cubre las expectativas que tenemos los trabajadores activos y los compañeros jubilados”. Además, enfatizó la necesidad de una nueva convocatoria a la mesa paritaria para discutir una oferta que realmente contemple las demandas del sector educativo.
Detalles de la Propuesta Salarial
La oferta presentada por el gobierno provincial consistía en un incremento salarial del 5% para el primer trimestre de 2025, desglosado en un 3,1% para enero y un 1,9% para febrero. Este aumento fue considerado insuficiente por el gremio, especialmente en un contexto donde la inflación ha erosionado significativamente el poder adquisitivo de los trabajadores de la educación. Alonso destacó que “no puede ser que un maestro esté cobrando 633.000 pesos” y cuestionó la ausencia de una cláusula de actualización automática que proteja los salarios frente a la inflación.
Medidas de Fuerza y Movilizaciones
Además del paro programado para el 24 de febrero, AMSAFE ha delineado un plan de lucha que incluye diversas acciones a lo largo y ancho de la provincia. Entre las actividades previstas se encuentran movilizaciones, concentraciones, clases públicas, actos y lecturas de cartas dirigidas a la comunidad educativa. Estas iniciativas buscan visibilizar el descontento docente y generar conciencia sobre la situación que atraviesa el sector.
Alonso también anunció la participación del gremio en la marcha nacional convocada por CTERA, subrayando la importancia de abordar no solo las cuestiones salariales, sino también las condiciones de pobreza que afectan a muchas familias y que repercuten en la educación de los estudiantes. “Hay que hacer mención a la situación de pobreza de muchas familias que tienen dificultades para mandar a sus hijos a la escuela”, señaló.
Respuesta del Gobierno Provincial
Frente a la decisión de AMSAFE, el gobierno de Santa Fe ha mantenido una postura firme. El gobernador Maximiliano Pullaro instó a las familias a enviar a sus hijos a las escuelas, asegurando que “van a estar abiertas”. Por su parte, el ministro de Gobierno, Fabián Bastia, advirtió que “cualquier día de paro será descontado”, postura que fue reafirmada por el ministro de Educación, José Goity, quien enfatizó que “no se pagará el día no trabajado”.
Esta política de descuentos ha sido interpretada por el gremio como una forma de coerción. Alonso manifestó que, a pesar de lo que calificó como “extorsión del Gobierno”, confía en que los docentes mantendrán su unidad y participarán activamente en las medidas de fuerza programadas. “A pesar de la extorsión del Gobierno, de los aprietes, de estas declaraciones, nosotros estamos confiados que nuevamente las trabajadoras y los trabajadores de la educación, el próximo lunes 24 de febrero, vamos a dar una clase de dignidad”, afirmó.
División en el Sector Docente
A pesar de la contundencia del rechazo en la asamblea de AMSAFE, el sector docente no presenta una postura monolítica. Existen divisiones internas que podrían influir en el impacto real de las medidas de fuerza. Algunos docentes, preocupados por los descuentos salariales asociados a los días de paro y la pérdida de incentivos por asistencia perfecta, podrían optar por no adherirse a la huelga. Esta situación podría disminuir el alcance y la efectividad de la medida de fuerza, otorgando al gobierno provincial una posición más favorable en la negociación.
Implicaciones Políticas
El conflicto docente se enmarca en un contexto político complejo para el gobernador Pullaro. Con miras a las próximas elecciones, donde buscará consolidarse como el principal elector de cara a la convención constituyente destinada a reformar la constitución provincial, el descontento en el sector educativo podría tener repercusiones en las urnas. La percepción de una gestión insensible a las demandas de los trabajadores de la educación podría erosionar su base de apoyo y complicar sus aspiraciones políticas.
Contexto Nacional
La situación en Santa Fe no es un caso aislado. A nivel nacional, diversas provincias enfrentan conflictos similares en el ámbito educativo. La convocatoria de CTERA a un paro nacional refleja un malestar generalizado entre los docentes argentinos, quienes reclaman mejoras salariales y condiciones laborales dignas. La falta de una respuesta articulada y efectiva por parte de las autoridades nacionales y provinciales ha profundizado la crisis en el sector, generando una escalada de tensiones que amenaza con extenderse más allá del conflicto docente.
Noticias relacionadas
Es oficial: El Rally vuelve a Reconquista y Avellaneda
Vallejos: “Estamos prácticamente aislados y la provincia no priorizó nuestras obras”