
La titular de la Región de Salud, Luciana Ramoa, abordó en La Grieta temas clave como la vacunación en la Semana de las Américas, el brote de dengue en el sur de la provincia, la situación del hospital de Villa Ocampo tras la muerte de un bebé, y el colapso de las guardias por la creciente demanda ante el deterioro del sistema privado. “La salud pública está al límite”, advirtió.
En una entrevista extensa y sin evasivas en el programa La Grieta, la directora de la Región de Salud, Luciana Ramoa, ofreció un panorama integral del sistema sanitario del norte santafesino en un momento complejo. La conversación atravesó desde campañas de vacunación hasta la muerte de un bebé en Villa Ocampo que derivó en una investigación sumarial y penal, y terminó con un crudo diagnóstico sobre el impacto de la crisis económica en la salud pública.
Semana de las Américas: vacunas y controles
La funcionaria confirmó el inicio de la Semana de las Américas, que comenzó este viernes con operativos de vacunación en toda la región. “Invitamos a todas las comunidades a revisar sus carnés de vacunación y acercarse a los centros de salud. Si no lo tienen, no pasa nada: está todo en el sistema CICAP”, explicó. Aclaró que incluso sin carnet físico, las dosis aplicadas en los últimos años están digitalizadas y pueden consultarse.
Ramoa confirmó además que hay disponibilidad de vacunas contra el COVID, aunque su aplicación hoy es optativa: “Recomendamos un refuerzo anual, especialmente para personas con factores de riesgo. Es una práctica que debemos empezar a incorporar como rutina”.
En cuanto a la vacuna antigripal, indicó que “ya está en curso la vacunación a grupos de riesgo y personal estratégico como policías, bomberos y docentes”. Recordó que “la gripe tiene muchas cepas y cada año se actualiza la vacuna según las variantes más probables, por eso es importante aplicársela todos los años”.
Dengue: la diferencia entre el norte y el sur
Consultada sobre la diferencia en el impacto del dengue entre el norte y el sur provincial, Ramoa explicó que el norte tuvo brotes anteriores y eso permitió ingresar antes al esquema de vacunación. “Eso, sumado a un verano seco y a la preparación de los municipios, nos ayudó. Este año en Reconquista no tuvimos casos, salvo algunos aislados en Fortín Olmos y Malabrigo”.
Destacó el plan “Objetivo Dengue” impulsado por la provincia, que capacitó a municipios para bloquear rápidamente focos, entregó mochilas y venenos, y articuló tareas de prevención comunitaria: “Hace años venimos trabajando con la comunidad para evitar criaderos. Eso también explica los buenos resultados actuales”.
Caso Gian en Villa Ocampo: sumario e intervención técnica
Uno de los momentos más delicados de la entrevista fue cuando se abordó la muerte del bebé Gian, ocurrida en el hospital de Villa Ocampo. Ramoa transmitió las condolencias institucionales y confirmó que se inició un sumario administrativo que ya está en curso, además de una investigación judicial en paralelo.
“El sumario no es contra una sola persona. Se analiza todo el proceso de atención. Es un procedimiento serio, llevado adelante por el área de Legal y Técnica del Ministerio, que no tiene vinculación política”, remarcó.
La médica que atendió al bebé está con licencia y presentó certificado médico. No fue separada por el Ministerio, pero podría enfrentar sanciones tras la evaluación sumarial, que van desde una suspensión hasta la cesantía.
Además, se realizó una auditoría técnica del hospital, con la visita de pediatras de Santa Fe y Rosario, quienes trabajaron dos días evaluando procesos de atención y la organización de la guardia. Uno de los puntos críticos detectados es la falta de implementación del triage, un sistema que permite priorizar los casos más urgentes. “No había espacio físico. La obra nueva contempla ese sector, pero ahora analizamos hacer una adecuación transitoria”, adelantó Ramoa.
Guardia colapsada, médicos al límite y un sistema en crisis
Ramoa reconoció con crudeza que el sistema de salud pública está siendo sobrepasado. “La demanda crece porque cada vez es más difícil pagar una consulta privada. Gente con obra social no puede comprar los bonos o medicamentos, entonces viene al hospital”, lamentó.
Admitió que hay turnos de 12 horas por médico en el hospital de Reconquista, que suele recibir reclamos durante los fines de semana. “No es que el médico no aparece. A veces está atendiendo urgencias, viendo estudios, recibiendo recién nacidos o derivando pacientes. Todo eso consume tiempo”, explicó. Confirmó que hay dos médicos por turno, pero que el proceso de atención puede generar largas esperas, lo cual “entendemos y nos preocupa”.
A la falta estructural se suma la pérdida temporal de profesionales: “Muchos jóvenes que hacen reemplazos ahora se están preparando para rendir residencias. Y los nuevos profesionales recién se matriculan a fin de año. Todos los años tenemos este bache”, reconoció.
El riesgo de retroceder en vacunación
La funcionaria también alertó sobre el crecimiento de movimientos antivacunas, que ponen en peligro la erradicación de enfermedades: “Tuvimos reapariciones de sarampión. Hay que entender que muchas enfermedades, como la poliomielitis, la varicela o el sarampión, no se ven más gracias a las vacunas. Y eso puede cambiar si la gente deja de vacunarse”.
Apuntó a la circulación de información falsa en redes sociales, especialmente tras la pandemia: “La vacuna contra el COVID generó una grieta. No está mal cuestionar, pero hay que entender lo que uno lee. Las vacunas son necesarias”.
Agroquímicos y salud: “Hay que discutirlo en serio”
Finalmente, al ser consultada sobre los agroquímicos, Ramoa fue tajante: “Hay estudios que los vinculan con enfermedades respiratorias y cánceres. Es un debate que debemos dar como sociedad, con evidencia científica y responsabilidad”.
Noticias relacionadas
Emiliano Peralta: “La reforma constitucional de Pullaro será una oportunidad perdida”
Reconquista presentó su Feria del Libro en la de Buenos Aires