
En diálogo con el programa La Grieta, el precandidato a concejal Raúl “Lali” Medina expresó su preocupación por la falta de planificación y control sobre obras e infraestructuras en Reconquista, e hizo un llamado a pensar la ciudad con una mirada estratégica, apostando a la coordinación entre el Concejo, el Ejecutivo y las instituciones intermedias.
Medina, quien recorre habitualmente los barrios y mantiene contacto constante con organizaciones sociales, vecinales y religiosas, consideró clave establecer una comisión permanente para la gestión de emergencias, con participación del municipio, bomberos voluntarios y entidades comunitarias: “No se trata de improvisar cuando llegan las lluvias, sino de tener un equipo técnico que planifique, supervise y actúe con anticipación”.
Un proyecto ante lluvias extraordinarias
El precandidato presentó una propuesta concreta: crear un cuerpo de voluntarios capacitados y un comité municipal que se encargue del monitoreo de puntos críticos, limpieza de cunetas, control de defensas y canales estratégicos.
“En barrios como Martelossi, La Loma, Asunción y América, los vecinos siguen esperando desde la última gran lluvia que limpien los cunetones. Se inundaron con más de un metro de agua y no hubo mantenimiento. Eso no puede volver a pasar”, afirmó Medina.
También remarcó la necesidad de tener en cuenta la información meteorológica disponible: “Hoy los pronósticos anticipan eventos graves con tiempo. Hay que tomar decisiones preventivas en base a esos datos”.
Críticas al desorden urbano y a loteos sin control
Medina cuestionó con dureza la lógica de crecimiento urbano desordenado: “Durante años se loteó en zonas bajas o de cañadas que nunca debieron urbanizarse. Esos negocios benefician a unos pocos y condenan a muchos vecinos a vivir con miedo cada vez que llueve”.
Alertó sobre el aumento de pedidos de excepciones en el Concejo para autorizar loteos en zonas alejadas o inadecuadas, y propuso reformular el sistema de habilitaciones urbanas: “Debemos evitar que en el futuro se repitan errores que hoy estamos pagando caro”.
Además, se mostró a favor de fomentar la construcción en altura, como estrategia para densificar zonas ya urbanizadas y así concentrar recursos y servicios públicos. Aunque advirtió que “también hay que adecuar las redes de agua y cloacas para sostener esa expansión”.
Destacamento de bomberos en el sur y necesidad de una playa de camiones
Lali Medina retomó dos viejos reclamos de sectores populares: la creación de un destacamento de bomberos en la zona sur y la construcción de una playa de estacionamiento para camiones.
Respecto a los bomberos, señaló que el terreno existe pero el proyecto está frenado. “La ciudad crece para el sur. Tener un destacamento allí no es un lujo, es una necesidad operativa urgente”, aseguró.
Sobre la ausencia de una playa municipal para camiones, fue contundente: “No se puede exigir a los camioneros que no estacionen en la vía pública si no tienen un lugar donde dejar sus vehículos. Es un problema serio que afecta el tránsito, la seguridad y las calles”.
Destacó que la inversión necesaria para una playa no sería tan alta si ya se cuenta con el terreno, y que podría ser incluso rentable para el municipio.
Alcaldía y Girsu: ¿una decisión sin planificación?
Medina también puso el foco sobre la falta de claridad respecto a la ubicación de la futura alcaldía y su eventual colisión con el proyecto Girsu (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos). “Hay que evitar que la falta de planificación nos haga perder la oportunidad de tener una nueva cárcel, que es muy necesaria para la ciudad y para la región”.
Recordó que el actual edificio de la Unidad Regional “es invivible tanto para los detenidos como para el personal policial” y reclamó que no se frustre la posibilidad de contar con una nueva sede por errores de localización.
“La provincia necesita un terreno adecuado, donado, y sin conflictos legales o ambientales. Si no se resuelve, el proyecto se cae y la ciudad pierde una oportunidad histórica”, advirtió.
Equipo, gestión y diálogo
Finalmente, Medina destacó que su espacio no llega con una visión improvisada ni con críticas vacías, sino con propuestas y un equipo de trabajo sólido: “Conocemos cada barrio, cada institución. Y creemos que desde el Concejo se puede aportar mucho, no solo legislando sino también haciendo control, planificación y articulación”.
Frente a los cuestionamientos que acusan a los concejales de no tener poder de ejecución, respondió: “El rol del concejal es ser el nexo entre el vecino y el Ejecutivo. Y para eso hay que tener diálogo, conocimiento y presencia”.
“Nosotros no prometemos soluciones mágicas, pero sí garantizamos compromiso, escucha y trabajo en equipo para que Reconquista funcione mejor”, concluyó.
Noticias relacionadas
La Cooperativa de Servicios Públicos analiza cortar la luz a Vicentin si no pagan en 10 días
Trabajadores de Vicentin preocupados por falta de garantías de cobro del sueldo de marzo